9/29/2012

Controversias en la imagen de Hildebrando Pérez Huarancca


Hoy en día el nombre de Hildebrando Pérez Huarancca está ensombrecido por un manto de ignominia y tragedia, tanto como el nombre de Lucanamarca, el cual grafica uno de los hechos más violentos de una guerra interna que duraría 12 años.

Según el relato oficial de la polémica CVR, Pérez Huarancca es nada menos quien dirigió las acciones de Lucanamarca el 3 de abril de 1983. Sin embargo, el libro La verdad y la memoria. Controversias en la imagen de Hildebrando Pérez Huarancca, del crítico literario estadounidense Mark Cox, refuta esta versión y echa por la borda cada una de las sombras que han opacado la figura del otrora laureado autor de Los ilegítimos.

En enero de 1982, Hildebrando fue detenido junto a su esposa Teófila Vallejo. Posteriormente, tras haber sido recluido en el Centro de Reclusión y Adaptación Social (CRAS Ayacucho), el 2 de marzo de ese año fugaría del penal luego de un asalto efectuado por los alzados en armas.

“No niego su militancia política”, ha dicho Cox en una conferencia en la Asociación Guadalupana. “Mi objetivo es rescatar la imagen del escritor Pérez Huarancca”, ha acotado el investigador quien trabaja el tema de la violencia política en la literatura desde hace más de una década.

Recientemente, el periodista Elmer Arana de la revista ayacuchana Consentido ha entrevistado a Cox con la intención de ahondar más en los argumentos que parecen ser irrefutables para los ex comisionados de la CVR.

He aquí la entrevista in extenso.

¿De dónde nace tu interés por el caso de Hildebrando Pérez Huarancca?
Hacía una investigación sobre la narrativa neoindigenista para mi tesis doctoral y encontré una colección de cuentos “Los ilegítimos”. Me gustó el libro e incluí un análisis de la obra en mi tesis. Luego me enteré de la diversidad de historias sobre sus actividades subversivas.

¿Cuál es el propósito fundamental de tu libro?
Hildebrando Pérez Huarancca ni lideró ni estuvo presente en la masacre de Lucanamarca.

¿Crees que la vinculación de Hildebrando con el caso Lucanamarca ha opacado su narrativa?
No hay duda. Él escribió los cuentos antes de 1975 y para proyectarlos a un futuro que nadie predecía es muy forzado. Otros no los leen por su reputación.

Tu libro cuestiona el informe de la CVR sobre la matanza en Lucanamarca. ¿Crees que el conjunto del informe está plagado de errores e inexactitudes?
La CVR tuvo que intentar cumplir una misión imposible y creo que hicieron el mejor trabajo que pudieron, y en cualquier obra tan inmensa y amplia es casi seguro que habrá errores. Creo que el informe es bueno en muchos aspectos. En el caso de la CVR e Hildebrando Pérez Huarancca hay muchísimos errores y problemas.

En tu libro mencionas que la CVR basó sus inculpaciones a Hildebrando en solo un testimonio. En todo caso, ¿cuál sería el interés de la CVR al acusar a Hildebrando Pérez?
No sé cuáles serían sus motivaciones.

¿Has podido recoger el testimonio de la esposa de Hildebrando? ¿Cuál ha sido la reacción de la familia respecto de tu libro?
Al igual que todas las familias con seres queridos involucrados de alguna manera en la guerra, han sufrido mucho. He hablado una vez con su esposa, y hablamos de varios temas, pero no le pedí detalles porque no pensaba que era apropiado en ese momento. Creo que la reacción de la familia es una mezcla de tristeza al recordar todos sus momentos dolorosos y de satisfacción al aparecer un libro que analiza las acusaciones contra Hildebrando.

Hildebrando se ha convertido en casi un mito entre los ayacuchanos. Ha crecido el interés por su obra. ¿Consideras que ello se debe a cuestiones estrictamente literarias o su vida política ha contribuido a incrementar este interés?
Sin duda, su vida política tiene una influencia. Sin embargo, él se incluye en por lo menos nueve antologías por críticos literarios conocidos y respetados como Manuel Baquerizo, Antonio Cornejo Polar, Ricardo González-Vigil y Roberto Reyes-Tarazona. Su obra literaria vale por sí misma.

Cuando ocurrió el ataque al CRAS (Centro de Reclusión y Adaptación Social) el 2 de marzo de 1982 ya la orden de libertad a Hildebrando estaba dada; entonces, ¿por qué habría decidido fugarse y no esperar a que se concrete su liberación?
Es lo que muchos nos preguntamos.

“Los ilegítimos” es el único libro que se le conoce a Hildebrando. ¿Conoces de algún otro trabajo que tenga inédito?
He oído de una novela y hasta cuentos y poemas. Si existen, ojalá que alguien los publique.

Actualmente, ¿cuál es el valor de “Los ilegítimos” dentro de la narrativa peruana?
Es uno de los escritores principales de la narrativa neoindigenista peruana. Críticos reconocidos como Tomás Escajadillo, James Higgins y Silvia Nagy, al igual que la joven crítica Alexandra Hibbett, y otros han escrito sobre su obra.

¿Qué otros proyectos académicos tienes pendientes? ¿Vas a continuar realizando investigaciones relacionadas a los Derechos Humanos?
Soy crítico literario y prefiero leer cuentos y novelas en vez de documentos legales. No preveo otro proyecto de este tipo a menos que sea para actualizar la información acerca de Hildebrando. Creo que mis próximos proyectos serán un estudio sobre las fuerzas del orden y la narrativa en la guerra interna, y una antología de cuentos acerca de la guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario